Licenciatura en Odontología
Los problemas de salud en México específicamente los estomatológicos, requieren de soluciones válidas, objetivas, permanentes, sistemáticas, y multidisciplinarias que se logran a través del estudio de un programa de Licenciatura en Odontología, el diseño de este tipo de programas, hoy por hoy, se presenta como una de las opciones más viables para lograr alternativas de prevención y solución.
Perfil de ingreso
Deberá ser capaz de detectar, prevenir y solucionar problemas del sistema estomatogástrico, apoyado por una sólida formación científica y humanística, actualizada e interdisciplinaria.
Además, desarrollar la habilidad y capacidad intelectual y manual que requiere la práctica así como el manejo adecuado del instrumental especializado y de los medicamentos correspondientes. Fomentar y promover valores tales como la honestidad, equidad, seriedad y honradez, de acuerdo a la normatividad ética y jurídica que rige a las actividades médicas en general.
Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Odontología será capaz de desarrollar su práctica profesional con alto sentido de responsabilidad social, apegándose a los principios éticos y legales de la profesión. Comprendiendo que la salud es uno de los valores fundamentales del individuo y de la colectividad, ubicando los problemas de salud bucodental dentro del contexto de la problemática de salud del País.
Objetivos
- Formar recursos humanos preparados científicamente en el área odontológica, capaces de detectar, prevenir y solucionar problemas del sistema estomatognático, apoyados por una sólida formación científica y humanística, actualizada e interdisciplinaria.
- Desarrollar la habilidad y capacidad intelectual y manual que requiere la práctica así como el manejo adecuado del instrumental especializado y de los medicamentos correspondientes. Fomentar y promover valores tales como la honestidad, equidad, seriedad y honradez, de acuerdo a la Normatividad ética y jurídica que rige a las actividades médicas en general.
Ingreso en agosto
Se oferta en noviembre un Curso Propedéutico (semipresencial-virtual) con un examen al final del curso cuya ponderación (30%) es complementada al resultado obtenido en el EXHCOBA (70%) (Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos) para seleccionar el grupo que iniciará en agosto.
Serán aceptados los mejores 30 alumnos dentro de la ponderación mencionada.
En el caso de los foráneos del estado de Querétaro, la ponderación se publica junto con la convocatoria.
La convocatoria está disponible en Internet a partir de Noviembre de cada año.
Ingreso en enero
Los alumnos NO seleccionados dentro de los treinta primeros lugares tienen oportunidad de participar en el curso pre-odontológico para elegir otro grupo de treinta aspirantes a iniciar en enero. Este último Curso está dirigido a aquellos aspirantes que no fueron aceptados en el Proceso de Admisión inicial (agosto) e incluye la evaluación del EXANI-II aplicado por el CENEVAL además de un examen del curso mismo; una nueva modalidad (a través del campus virtual) ha permitido aceptar un mayor número de aspirantes en este segundo proceso.
Requisitos para Aspirantes
- Presentar certificado de bachillerato o constancia (Kardex) de estudios.
- Haber egresado o estar cursando el tercer año de bachillerato en cualquier modalidad.
- Cumplir con los requisitos administrativos que se indiquen en la convocatoria correspondiente por parte de la facultad.
- Sustentar el examen de admisión de la UAQ (EXCOHBA) valor del 70%.
- Cursar el propedéutico de la Facultad, valor del 30%
Características deseables para los aspirantes
- Interés por las ciencias de la salud
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de decisión y autocrítica
- Capacidad psicomotriz manual
- Personalidad creativa y dinámica
- Inquietud científica
- Dedicación al estudio
- Capacidad de observación y meticulosidad.
Nuestras competencias reúnen los conocimientos, las habilidades y las actitudes demostrables en un alumno en el desempeño de su acción profesional. Estas competencias se expresan en términos de saberes clasificados en un “saber ser”, un “conocer y comprender” y un “saber como actuar”.
El saber se refiere a la formación humanística del alumno y sus cualidades que deben verse reflejadas en cada una de las competencias generales y específicas. El conocer y comprender significa toda la serie de conocimientos que tiene el alumno para lograr integrarlos y llevarlos a la Práctica en el saber hacer.
- Aprendizaje basado en competencias.
- Flexibilidad para posibilitar la movilidad estudiantil.
- Modelos de enseñanza-aprendizaje híbridos.
- Contenidos organizados en ejes de formación, generando un proceso educativo de tipo transversal y con una visión total.
- Exposición temprana de los estudiantes al ámbito situacional de los problemas de salud bucal.
- Uso de tecnologías de la información para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.
- Orientación de las prácticas clínicas a las necesidades del paciente y no como material educacional para los estudiantes (docencia-servicio).
- Promoción de la interacción entre el pregrado y el posgrado.
- Formación en investigación que permite al estudiante reflexionar y desarrollar propuestas a partir de la solución de problemas.
- Sistema de créditos académicos (SATCA).
Se establecen 4 EJES DE FORMACIÓN integrados por núcleos de conocimientos sobre los que se sustenta el proceso centrado en el aprendizaje de la licenciatura en odontología:
1. Eje Prevención y Rehabilitación
2. Eje Básico y Quirúrgico
3. Eje de Investigación
4. Eje Social y Administrativo
EJES DE FORMACIÓN |
Total |
Porcentaje |
Materias (Núcleos de conocimientos) |
68 |
100% |
Eje Prevención y Rehabilitación |
29 |
48 % |
Eje Básico y Quirúrgico |
24 |
23% |
Eje Investigación |
5 |
2% |
Eje Social y Administrativo |
10 |
4% |
Carga horaria total: |
7074 |
|
Créditos: SATCA |
435 |
|
Servicio Social obligatorio |
Un año (SESEQ) |
Carga horaria por semestre horas teóricas / horas teórico-prácticas
Semestre
|
Horas Teóricas |
Horas Práctica |
Horas por semestre |
|
1 |
396 |
216 |
612 |
Laboratorio y Simulación |
2 |
342 |
252 |
594 |
Laboratorio y Simulación |
3 |
306 |
288 |
594 |
Laboratorio y Simulación |
4 |
252 |
288 |
540 |
Laboratorio y Simulación |
5 |
234 |
504 |
738 |
Práctica Profesional |
6 |
288 |
504 |
792 |
Práctica Profesional |
7 |
324 |
396 |
720 |
Práctica Profesional |
8 |
270 |
324 |
594 |
Práctica Profesional |
9 |
126 |
864 |
990 |
Práctica Profesional |
10 |
72 |
828 |
900 |
Práctica Profesional |
TOTAL |
2610 |
4464 |
7074 |
Prácticas profesionales bajo docencia en clínica: 3420 horas en el PLAN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS
Nivel académico |
Licenciatura |
Nombre |
Licenciatura en Odontología |
Título que se otorgará |
Licenciado en Odontología |
Duración del ciclo académico |
10 semestres |
Requisitos de ingreso |
Estudios de preparatoria o Bachillerato en cualquier modalidad |
Horas de prácticas profesionales del quinto al décimo semestre en Clínica de atención |
3420 horas |
Requisitos de titulación |
1. Haber obtenido 435 créditos como mínimo de la Licenciatura. (410 obligatorios y 25 optativos) |
Modelo curricular “híbrido”
Clases magistrales, aprendizaje basado en problemas en grupos pequeños, introducción de experiencias clínicas reales y simuladas tempranamente dentro de nuestra clínica odontológica “Dr. Benjamín Moreno Pérez”.
PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL
PRIMER SEMESTRE
|
Anatomía humana |
SEGUNDO SEMESTRE |
Fisiología |
TERCER SEMESTRE |
Farmacología |
CUARTO SEMESTRE |
Oclusión I |
QUINTO SEMESTRE |
Oclusión II |
SEXTO SEMESTRE |
Periodoncia I |
SÉPTIMO SEMESTRE |
Periodoncia II |
OCTAVO SEMESTRE |
Emergencias en Odontología |
NOVENO SEMESTRE |
Admisión y Diagnóstico I |
DÉCIMO SEMESTRE |
Admisión y Diagnóstico II |
*MATERIAS OPTATIVAS (Elegibles) |
Inglés I |
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO
Al obtener el egresado el total de créditos académicos (435 SATCA) estará en condiciones de prestar el Servicio Social obligatorio como parte de los requisitos para obtener su titulación. Este Servicio se presta durante un año y estará regido por la normatividad de la Universidad así como por la Secretaría de Salud (nacional y/o Estatal). La condición académica del prestador del servicio será de becario y pasante. La beca se obtiene de acuerdo a los parámetros aplicables por las Jurisdicciones sanitarias vigentes.
TITULACIÓN
Haber obtenido 435 créditos académicos SATCA como mínimo.
Carta de liberación del Servicio Social por parte de la Secretaría de Salud y de la Coordinación del Servicio Social de la UAQ.
Evaluación y aprobación de comprensión de texto del segundo idioma.
Dar cumplimiento al Reglamento de Titulación general de la UAQ así como al específico de la Facultad.
INFORMES:
Coordinador de la Licenciatura y Posgrados en Odontología.
Dr. Joel Terán Alcocer
mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Tel. (442) 192 1200 ext. 6217, 6236
Av. Zaragoza #55 (esq. Clavel)
Col. Prados de la Capilla
Querétaro, Qro.
*FMFEO- Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología, AC.
CONAEDO- Consejo Nacional de Educación Odontológica, AC.
IADR- International Assosiation for Dental Research.
OFEDO-Organización de Facultades y Escuelas de Odontología (UDUAL)
PLACEO- Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica.