1. Actuaré de acuerdo con los reglamentos de la Universidad, del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Comisión Nacional de Bioética.
  2. Salvaguardaré el prestigio y cuidado de la medicina como profesión y de mi Alma Mater Studiorum, con atributos de profesionalismo, honradez y entrega.
  3. Asumiré la responsabilidad que la carrera de medicina conlleva en cuanto a las actividades y competencias implícitas en cada nivel. Dedicándome a mi formación como médico integral, no permitiré que pasiones individuales, y/o colectivas me desvíen de mi vocación.
  4. En el desempeño de todas las actividades, asistenciales, docentes y de investigación velaré por la integridad y de seguridad del personal de salud y de los pacientes, con el uso adecuado, cuidado y máximo aprovechamiento de recursos puestos a mi disposición.
  5. Promoveré la unión, fraternidad y afecto entre mis compañeros, así como con los docentes y el personal de salud, fomentaré que se compartan los conocimientos adquiridos, su actualización en el campo de la medicina para el impulso de la educación continua.
  6. Respetaré los preceptos morales y éticos entre mis compañeros, me presentaré con pulcritud y respeto para que a su vez se me respete, en un ambiente de licitud, autonomía, equidad y justicia, promoviendo la beneficencia y no maleficencia, con respeto a la dignidad de los seres humanos.
  7. En las actividades académicas, asistenciales, docentes y/o de investigación prevalecerá el respeto a la autonomía, creencias, privacidad, confidencialidad y pudor de los enfermos, dentro de un marco científico y humanista.
  8. Con responsabilidad, pensamiento crítico y reflexivo me apegaré a la veracidad, en el trato de los enfermos, actividades académicas e informes de investigación o técnicos. Con espíritu constructivo señalaré los vicios y desviaciones reales a mis compañeros, docentes y autoridades de las instituciones de la salud.
  9. No haré distinción en el trato de los enfermos de acuerdo con su raza, rango social, filiación política, religión u orientación sexual; pugnando por su bienestar físico, psíquico y social.
  10. Velaré porque se respeten los derechos universales, sociales e individuales de los pacientes, los médicos y del personal de salud, con el debido cumplimiento delas obligaciones que estas generan.
  1. Respetaré al alumno en su totalidad, lo escucharé y estaré dispuesto a orientarlo, de igual manera respetaré a los otros profesores, compañeros de trabajo, el recinto universitario y hospitalario.
  2. Me prepararé en el proceso enseñanza-aprendizaje en el aspecto pedagógico, estaré permanentemente actualizado en las asignaturas que imparto, con congruencia en mi actuar profesional,académico y personal.
  3. Me comprometo a impartir la enseñanza en forma ética, con veracidad, respeto a la dignidad y privacidad del enfermo, con empatía para mantener una buena relación médico-paciente-alumno, obtendré el consentimiento informado cuando se considere necesario.
  4. Durante la enseñanza clínica y la adquisición de destrezas velaré por la beneficencia, no maleficencia, respeto a la autonomía del enfermo, con justicia en el proceso de evaluación que permita el desarrollo integral del estudiante.
  5. En las prácticas clínicas y de laboratorio vigilaré para que se desarrollen con respeto a la integridad, autonomía y seguridad de los participantes. Evitaré realizar procedimientos inadecuados que estén en contra de las normas de la ética.
  6. Evitaré conflictos de intereses, con respeto a la verdad y el honor en la enseñanza, tutorías, relaciones personales y la investigación. Respetaré las ideas, creaciones y aportaciones de otros investigadores, profesores y alumnos, reconociendo su autoría.
  7. No cederé al soborno y seducción , evitaré el acoso, coerción, coacción o chantaje con los alumnos y compañeros de trabajo.
  8. No utilizaré mi estatus académico, profesional, administrativo o directivo para propiciar relaciones interpersonales inapropiadas, Evitaré actuar en forma despótica y autoritaria.
  9. Me apegaré a la normativa de la facultad y ley orgánica de la Universidad. Evitaré la discriminación sin distinción de raza, sexo, rango social, religión, filiación política u orientación sexual, tanto de los pacientes como de los alumnos.
  10. Propugnaré porque en las prácticas clínicas y de laboratorio haya congruencia entre la teoría y las acciones, cuidaré la preservación del ambiente, los recursos humanos, biológicos y materiales.
  11. Participaré en los procesos de auto evaluación y evaluación académica, profesional y comunitaria, orientada a mantener una calidad de excelencia. Colaboraré en las actividades que hagan partícipes a la comunidad para mayor pertinencia social y calidad de vida.

PRESIDENTE

Dr. Pablo Gacía Solis
Profesor, FM-UAQ.

SECRETARIA

Dra. Carmen Aburto Fernández
Profesor, FM-UAQ

VOCALES

Dr. César Gutiérrez Samperio
Profesor-Jubilado, FM-UAQ.

Dr. Moisés López González
Profesor, FM-UAQ.

Dra. Angelina Rodríguez Torres
Profesora, FCN-UAQ.

Dr. Raúl Ruíz Canizales
Profesor, Fac. Derecho-UAQ.

MVZ. Martín García Servín
Técnico Académico, INB-UNAM.

Dr. Carlos Garcini Pablos
Médico, Hospital Ángeles de Querétaro.

M. en Bioética, Edna Martha Hamill Meléndez
Universidad Anáhuac.

Dr. Enrique Villarreal Ríos
Investigador, IMSS-Qro.

Dr. Juan Carlos Torres Molina
Coordinación y Enlace Institucional, IMSS-Qro.

Ing. Alejandro Espriú Manrique
Miembro de la Sociedad.

Lic. en Bioq. Olga Cuenca Micó,
Estudiante de Posgrado, FM-UAQ.

C. Daniel Sandoval Lozano
Estudiante de Pregrado, FM-UAQ.

Desde la más remota antigüedad en las diversas culturas se han dejado plasmados preceptos y códigos de conducta, en escritos como el “Tot” o el libro de los secretos, los papiros de Eberth Smith y Ebers entre los Egipcios. El Código de Hamurabi 1700 años
A.C. en Mesopotamia, en el cual en escritura cuneiforme se abordan por primera vez los honorarios médicos y las sanciones por mala práctica profesional. En el Susutra Samita y
los Himnos Védicos en India se habla de normas y castigos, con un sentido más bien religioso.

Durante la edad media existió la división entre los médicos internistas o de bata larga y los cirujanos de bata corta, la mayoría de los cuales eran barberos. Prevalecieron en
la práctica médica los mitos religiosos y creencias sin fundamento científico, así como las normas morales peculiares de la medicina monástica. 

En el siglo XVIII en Londres se da a conocer el Código de Ética del Real Colegio de Médicos de Inglaterra, el que no tuvo la debida difusión ni repercusión en otros países.
En 1923 se funda en Ginebra la Organización de Salud de la Liga de las Naciones y en 1948 la Organización Mundial de Salud (OMS) en cuya normatividad se incluyen aspectos legales y éticos.
Después de terminada la segunda Guerrea Mundial en 1945, se realiza el Juicio de Nuremberg, en el que médicos alemanes son juzgados por su participación en actos de
tortura y exterminio, así como en trabajos de investigación en seres humanos. Es el antecedente de los principios éticos para las investigaciones en seres humanos, adoptados
en la 18ª Asamblea Médica Mundial celebrada en junio de 1964 en Helsinki, los cuales han tenido diferentes agregados y enmendaduras en reuniones posteriores realizadas en
Tokio, Venecia, Hong Kong, Sud África, Edimburgo en 2000 y finalmente en 2008. La declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial es el referente legal y ético para
la normatividad de la investigación en seres humanos (http://www.wma.net/e/ethicsunit/helsinki.htm http://www.wma.net/e/policy/b3.htm,
http://bioethics.od.nih.gov/internationalresthics.html#top) .

El avance de la ciencia y la tecnología ha dado lugar a la formación de diferentes corporaciones, entre cuyas funciones destacan la regulación de las actividades asistenciales, docentes y de investigación en sus respectivos ámbitos de competencia, así con el Proyecto

del Genoma Humano, la Comisión Internacional de Bioética (CIB) emite sus recomendaciones, posteriormente se funda la “Human Genome Organization” (HUGO) por el acrónimo en ingles, que da a conocer su Código Ético. Las asociaciones médicas
de diferentes especialidades en todo el mundo, también han elaborado sus códigos de ética y bioética, como pueden ser las sociedades de cuidados intensivos, trasplantes, o el Código
Ético del Embrión Humano. En nuestro País en 2001 se publicó la “Carta de los derechos del paciente” (Rev Med IMSS 2002; 40 (6): 523-529) y un año después, el 23 de octubre de
2002 se publica la “Carta de los derechos del médico” (Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2002; 16(5): 173-177), tomando en cuenta que ambos son seres humanos, con derechos y
obligaciones que mutuamente deben respetarse. A continuación se transcriben algunos documentos con valor histórico, como son el Juramento de Hipócrates y la Oración del Médico de Maimonides, al igual que fragmentos de documentos actuales y referencias que pueden ser de utilidad a las personas interesadas en esta disciplina.

Esta sección del Comité de Bioética tiene como propósito el difundir la misión del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la UAQ para que las prácticas profesionales médicas en relación con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico, estén de acuerdo con la ética. 
Los miembros del Comité de Bioética son los siguientes:

PRESIDENTE

Dr. Carlos Francisco Sosa Ferreyra
Profesor, FM-UAQ.

SECRETARIA

Dra. Claudia Verónica Cabeza Cabrera
Profesora, FM-UAQ

VOCALES

Dr. Jesús Eduardo Castro Ruiz
Profesor, FM-UAQ.

Dr. Dr. Rubén Abraham Domínguez Pérez
Profesor, FM-UAQ.

M. en C. Nadia Angélica Jiménez Luna
Profesora, FM-UAQ.

MIM. Viridiana Sotomayor Villezcas
Profesora, FM-UAQ.

MIM. Pamela Sánchez
.

MIM. Bethania Dolores López Star
.

MIM. María Guadalupe Ortega Ramírez